Girocòmic 2025: Jan. Una vida en viñetas

En la presente edición de Girocòmic se defendió la obra de Jan más allá de Superlópez. Este personaje es el más conocido del autor. Sin embargo, el artista leonés creó más obras y personajes que vale la pena conocer. Bajo este contexto, surge la exposición Jan. Una vida en viñetas. En ella vemos viñetas de obras suyas como Pulgarcito (Revista Pulgarcito, Editorial Bruguera, 1981), Superioribus (Planeta, 1988), Phillips Marlobatón (Revista ¡¡El Chou!!, Ediciones B, 1994), Situaciones insólitas (2002), Tadeo Jones. El secreto de Toactlum (La fiesta PC y Toro Pictures, 2008), Cederrom (Ediciones B, 2011) y, obviamente, hay un espacio especial para Superlópez (Euredit, 1971). Además, se exploran las creaciones del autor durante su tiempo en Cuba y las historietas de Don Talarico (Bruguera, 1970). Una última parte de la muestra se centra en las ubicaciones vistas en las obras de Jan entre las que se destaca El Masnou.

Girocòmic

La exhibición sobre la obra de Jan funcionaba tanto para sus fans como para los que no somos tan expertos en ella. Esto se debe a que antes de cada sección, se mostraban carteles informativos resumiendo lo que el visitante iba a ver en esta sección de la exposición. La puerta de entrada al artista leonés es Superlópez. Su personaje más conocido. Esta parodia de Superman protagoniza varias historietas a lo largo de los años. Se han elegido varias páginas de diversas publicaciones donde podemos ver al superhéroe deambulando por la ciudad, luchando contra el mal, en situaciones cómicas, con su alter ego o haciendo súper grupos con otros héroes.

Jan, una vida en vinyetes

Estos son solo algunos ejemplos de las selecciones que se pudieron ver en la muestra. Además, se incluyeron bocetos de algunas escenas, páginas a color. Según reza en uno de los paneles informativos, las señas de identidad del superhéroe más conocido de Jan es la cercanía, la humanidad y el hecho de que sea un personaje que, pese a luchar contra los malos, sea fieramente humano. Otro aspecto que se puede apreciar al ver el total de ilustraciones protagonizadas por este personaje es la evolución de la forma de dibujar de Jan. Al tratarse de su personaje más icónico, se han ido creando historietas a lo largo de varios años. Por ello, es interesante ver cómo eran los trazados del autor en las viñetas publicadas en Euredit en 1973 y cómo, año a año, han ido tomando la forma que muchos tenemos en el imaginario colectivo tanto del estilo del artista leonés como del personaje.

Exposición Jan

Sobre la temática de las aventuras de Superlópez, partiendo de la base de que es un personaje arraigado a la cotidianeidad de la sociedad, a través de las historietas de este personaje Jan trata temas como el acoso escolar, el vandalismo, el racismo, la corrupción política, el cambio climático, el uso y abuso de las redes sociales, Internet, etc. Por tanto, lo que partió de una parodia al Hombre de Acero sirve como escenario para ahondar en estos y otros temas siempre desde el humor que caracteriza al autor leonés.

Jan. Una vida en viñetas

Como reza en el título de la exposición, Jan es mucho más que Superlópez. Pongamos que hablamos de Pulgarcito. Este personaje de la cultura popular sirvió para bautizar una revista. En ella, el artista leonés decidió crear su propia versión del personaje allá por 1981. A través de este niño, se le puede ver protagonizando tanto situaciones cotidianas como cuentos clásicos como Alicia en el país de las maravillas, El gato con botas, La isla del tesoro, Peter Pan, etc. De nuevo, el autor se sirve del humor y la conciencia social para poner en boca del personaje temas que ya trató en Superlópez. A su vez, en las historietas ambientadas en relatos clásicos, Pulgarcito cuestiona las propias dinámicas narrativas de una historia generando escenas de humor. Por ejemplo, en una conversación con el gato de Cheshire, este le afirma con contundencia al niño que está loco a lo que Pulgarcito le replica que cómo puede ese gato saber quién está o no loco.

Superlópez

Sobre el material expuesto, hay páginas de historietas del personaje, reproducciones de guiones de la obra, hojas con el diseño de los personajes, bocetos de algunas páginas y algunas de ellas cuentan con anotaciones del propio Jan. Toda una joya para los comiqueros del mundo. Al concebir una muestra sobre un autor, se aprecia que haya contenido que vaya más allá de un repaso de páginas o ilustraciones de las obras más destacadas. Al incluir bocetos, guiones, anotaciones u otros materiales que muestren el proceso creativo del artista se nos da una mirada más amplia ante cómo se concibieron estas historietas, estos personajes o el estilo del autor. En cuanto al paso de Jan por Cuba, este se refleja en retratos de los diversos personajes que creó en esta época como, por ejemplo, Cab, el general Grant, Eusebio, una corista de saloon o Toro furioso. Dichos personajes, como se puede deducir por sus nombres, protagonizan historietas de western como las de Cab Halloloco (Revista Jauja, Druida, 1982).

Pulgarcito

Al volver a España, se cuenta cómo Jan empezó a crear las historietas de Don Talarico, otro de sus personajes más conocidos por el gran público. A pesar de que no se realizó una publicación continuada sobre este personaje, sí que se menciona en los paneles informativos de la muestra que el autor leonés fue concibiendo historietas sobre Don Talarico, anteriormente conocido como Don Viriato, en diferentes editoriales y épocas. Según reza en el texto que nos presenta esta obra, aún quedan algunas historietas inéditas del personaje. Quién sabe si en un futuro cercano las podremos disfrutar o si el artista seguirá haciendo viñetas protagonizadas por este curioso personaje.

Don Talarico

La última sección de la exposición está dedicada a los lugares reales que recrea Jan en sus obras. Podemos ver Camprodon, Bulgaria, Japón, Grenoble, México, Arlés, Ripoll, Toral de los Vados, Andorra o El Masnou. Sobre esta localidad situada en El Maresme se centran más. Se pueden ver los primeros modelos de trenes eléctricos de la Renfe, el Casino, calles de la ciudad o la mítica playa de Ocata abarrotada de turistas. Prácticamente, como hoy en día. El turismo de sol y playa en todo su esplendor. Tras visitar esta exhibición sobre Jan, quedan claros dos puntos. El primero es que su obra va más allá de Superlópez y el segundo es que hay que leerlo.
El Masnou