Nativos – La voz silenciada de las naciones indias resuena en un western conmovedor

“Mi nombre es Lobo Blanco… pero ya solo soy un viejo ciego en una feria polvorienta, esperando la muerte y recordando.” Así arranca Nativos, el impactante cómic coral publicado por Norma Editorial que, bajo la coordinación narrativa de Tiburce Oger, se alza como una de las obras más poderosas e introspectivas del cómic europeo reciente. Con 140 páginas a todo color y una edición en cartoné de gran formato, este volumen no es solo un western, ni solo un homenaje: es un ejercicio de memoria, una carta de dignidad, y un grito contra el olvido.

Tras el éxito de Go West young man, Oger regresa a las tierras del western con una propuesta que supera el género y se adentra en el terreno de la crónica histórica y la denuncia social. Nativos reúne a un elenco impresionante de artistas —entre los que destacan nombres como Christian Rossi, Corentin Rouge, Matthieu Lauffray o Patrick Prugne— para dar forma a un mosaico narrativo en el que cada capítulo es una ventana al pasado trágico y resiliente de los pueblos amerindios.

Nativos, cómic sobre la opresión indígena en América publicado por Norma Editorial

Un anciano, una feria, una historia que no se rinde

La estructura del cómic parte de una premisa tan sencilla como devastadora. En una barraca de feria, a principios del siglo XX, un anciano casi ciego representa su papel de “indio auténtico” como atracción para el público blanco. Se trata de White Wolf, antiguo jefe tribal, ahora convertido en caricatura de sí mismo para ganarse unas monedas. Pero bajo esa fachada gastada por los años, su mente sigue viva, clara, vibrante. En sus recuerdos, su espíritu se eleva y vuela con la Gran Águila, contemplando desde las alturas la historia de su pueblo, desde los primeros encuentros con los europeos hasta la destrucción sistemática de su mundo.

Este dispositivo narrativo permite a Oger recorrer siglos de historia sin perder cohesión. Cada relato que rememora White Wolf es ilustrado por un artista diferente, lo que otorga a cada capítulo una personalidad visual única. Y sin embargo, el conjunto mantiene una sorprendente unidad emocional y narrativa: todas las voces cuentan una misma verdad, todas las imágenes gritan una misma injusticia.

Nativos, cómic sobre la opresión indígena en América publicado por Norma EditorialNativos, cómic sobre la opresión indígena en América publicado por Norma Editorial

Crónica de un genocidio cultural

Los relatos que conforman Nativos no siguen una línea temporal estricta, sino que se organizan como fragmentos de memoria, episodios que reflejan momentos clave del contacto entre las naciones indias y los colonizadores europeos: desde las primeras alianzas comerciales hasta las masacres de soldados estadounidenses, desde la llegada del ferrocarril hasta la sistemática reeducación de los niños indígenas en internados.

Lo que une a estas historias es la lucidez con la que retratan el proceso de deshumanización que sufrieron los pueblos originarios de América. La obra no cae en maniqueísmos ni en dramatismos vacíos: aquí hay lugar para el coraje y la traición, para la esperanza y el horror. En uno de los capítulos más conmovedores, un joven sioux huye para evitar ser llevado a un internado católico. En otro, un guerrero navajo reflexiona ante el avance imparable del “hombre de hierro” —el tren— que atraviesa la tierra sagrada. Y en otro, una joven madre asiste impotente al desmantelamiento de su aldea, sabiendo que nunca podrá enseñar su lengua a sus hijos.

Nativos, cómic sobre la opresión indígena en América publicado por Norma EditorialNativos, cómic sobre la opresión indígena en América publicado por Norma Editorial

El arte como ritual y memoria

Cada historia está ilustrada por un dibujante diferente, pero todos aportan un nivel artístico sobresaliente. El estilo de Christian Rossi, con su trazo áspero y naturalista, ofrece una mirada cruda pero profundamente humana. Corentin Rouge, por su parte, dota a sus páginas de una expresividad feroz, casi cinematográfica, que arrastra al lector al centro del conflicto. Y Matthieu Lauffray, conocido por su trabajo en Long John Silver, aporta su característico sentido del drama visual y la composición épica.

Pero lo más valioso es cómo cada artista logra traducir en imagen la dignidad de los personajes. En Nativos, incluso en los momentos más oscuros, la mirada indígena nunca es derrotada. Hay dolor, sí. Hay pérdida. Pero también hay orgullo, tradición, conexión con la tierra, espiritualidad. La Gran Águila que acompaña a White Wolf no es solo un símbolo narrativo: es la conciencia ancestral que sobrevive a través del relato.

Un western diferente: sin mitos, sin redención, sin mentira

Uno de los aspectos más brillantes de Nativos es cómo desmonta los clichés del western clásico. Aquí no hay cowboys heroicos, ni duelos al atardecer. La historia la cuentan quienes siempre fueron silenciados. Oger y sus colaboradores rescatan esa narrativa que Hollywood sepultó bajo capas de romanticismo blanco: la verdadera historia de un genocidio cultural que aún hoy deja secuelas.

El cómic no busca culpabilizar al lector moderno, pero sí sacudirlo. ¿Qué sabemos realmente de las naciones nativas americanas? ¿Qué parte de su historia conocemos más allá del tópico del tipi y la pluma? Nativos no responde con didactismo, sino con emoción. No enseña, muestra. Y al mostrar, conmueve.

Nativos, cómic sobre la opresión indígena en América publicado por Norma EditorialNativos, cómic sobre la opresión indígena en América publicado por Norma EditorialNativos, cómic sobre la opresión indígena en América publicado por Norma Editorial

Conclusión: un deber de lectura

Nativos es una obra necesaria. No solo por lo que cuenta, sino por cómo lo cuenta. Su carácter coral, su diversidad estilística, su valentía narrativa y su sensibilidad emocional lo convierten en uno de los cómics más importantes de los últimos años dentro del género histórico. Es, además, una apuesta editorial valiente por parte de Norma Editorial, que ofrece esta edición impecable a gran formato, haciendo justicia tanto al contenido como al arte que lo sostiene.

Para los amantes del cómic histórico, para quienes buscan una lectura con profundidad, y para todos aquellos interesados en la memoria, la justicia y la voz de los olvidados, Nativos no es solo recomendable: es imprescindible.