Girocòmic 2025: Adaptaciones literarias al cómic

Uno de los puntos fuertes de Girocòmic 2025 es la conversación entre la literatura y el cómic. Este diálogo se ha puesto de manifiesto en la exposición Literats il·lustrats, donde Toni Benages traslada a autores clásicos de la literatura catalana a historietas de diversa índole. Algunos de los escritores ficionalizados son Francesc Pujols, Palau i Fabre o Joan Perucho. Paralelamente, tuvo lugar la mesa redonda titulada Literatura y cómic que contó con la participación de Montse Mazorriaga, Toni Benages, I.L. Escudero y Loreto Aroca. El encuentro estuvo moderado por Anna Palou y se centró en repasar un cómic por autor o autora que adaptan obras literarias de distintas épocas, idiomas y formatos.

Girocòmic

La mesa redonda se estructuró en tres partes. En la primera Palou lanzó una serie de preguntas a todos los invitados, en la segunda a uno o dos de ellos y en la tercera el público tuvo la oportunidad de hacerles preguntas a los invitados. Tras presentar a los autores y autoras, la moderadora les preguntó cómo tuvieron la idea de hacer una adaptación a cómic de novelas y si surgió de ellos dicha idea. Mazorriaga responde que adaptar Orlando de Virginia Woolf fue un encargo editorial igual que contestó Aroca. Por su parte, Benages comenta que fue idea suya, ya que cuando la leyó por primera vez se la iba imaginando en viñetas. Escudero cuenta que, anteriormente, realizó un proyecto de novela negra en Planeta y que, ahora, adapta un texto que ha sido Premio Planeta.

Literatura y cómic

Tras esto, la divulgadora de cómics les preguntó cuántas veces se han leído el texto original que trasladan a las viñetas y si, durante el proceso creativo, han seleccionado partes de cada obra. Escudero tomó la palabra. Contó que, una vez, leyó un libro de Will Goldman donde, entre otros menesteres, comentaba que hay que leer tres veces un libro para empaparte de él. En su caso, añade, fueron tres veces y media. Remarca que usa el método Goldman. Cuando trabajó con la adaptación de Todo esto te daré (Dolores Redondo, Planeta, Barcelona, 2016), optó por trabajar más con la primera parte de la novela además de con algunos datos de interés que se dan en la historia. Benages, por su parte, también leyó el original dos o tres veces. Sobre el proceso de adaptar un texto literario a cómic, señala que las adaptaciones te dan más libertad.

Conferencia Literatura y cómic

Aroca, en cambio, recibió el guion completo ya adaptado porque, en su caso, solo se encargaba de las ilustraciones. Aún así, afirma que leyó la obra original y que hay cambios respecto a la versión cómic. Mazorriaga, maravillada, comparte con el público que el Orlando de Woolf es como si fuera realismo mágico. Leyó el texto tres o cuarto veces. Además, incide en el hecho de que en esta novela no hay diálogos. Por tanto, transformó las descripciones en diálogos, plasmando lo que le transmitían. Termina su intervención comentando que en esta obra hay una gran reflexión sobre el género.

Orlando

A renglón seguido, Palou preguntó a los invitados y a las invitadas si han tenido algún contacto con sus homólogos literarios. Mazorriaga contesta que en su caso no sería posible, ya que Woolf falleció hace mucho tiempo. Sin embargo, añade que Orlando es un homenaje a la amante de la escritora original, Vita Sackville-West. Aroca, en cambio, sí se reunió con la autora original. Benages, por su parte, cuenta que pudo reunirse con los cinco autores cuyos relatos adapta en formato cómic. Escudero realizó el contacto con la editorial de Redondo. Nunca conversó con ella. Comenta que, en ocasiones, estas situaciones pueden darse dependiendo de la editorial.

La bibliotecaria de Auschwitz

La moderadora lanza una pregunta que mucha gente se plantea a la hora de saber que existe un texto literario y una adaptación en cómic. Qué leer primero. Mazorriaga responde que, para ella, la novela gráfica es un complemento que transmite el espíritu del original a lo que Benages y Aroca asienten al unísono. Escudero, por su parte, defiende la idea de que su objetivo era que se pudiera leer la novela gráfica de forma independiente a la obra que adapta. Acto seguido, Palou les pregunta si creen que la adaptación al cómic es una lectura en paralelo a la obra original en la que se basan o si funciona sin haber leído dicho texto.

Esqueixos

Aroca responde que ella leyó el libro antes de empezar con las ilustraciones para conocerlo mejor. De esta forma, pudo ver cómo imaginar la fragilidad y la fortaleza de los personajes. Por su parte, Mazorriaga cuenta que su estilo encaja con el del texto original de Woolf. Llegados a este punto de la mesa redonda, la moderadora lanza una ronda de preguntas individuales a los invitados y a las invitadas. A Escudero le pregunta cómo ha conseguido condensar la complejidad de una novela llena de capas. El artista cuenta que en el texto original hay una parte emocional y otra más matemática. Por ello, la parte de los personajes surge de una manera más intuitiva y la de las pistas, en cambio, es una parte más artesana.

Todo esto te daré

A Benages le espeta Palou que los relatos elegidos para adaptarlos a un cómic no son para todo el mundo. Entonces, el autor comenta que quiso emular las revistas de terror de antaño como Creepy. Por este motivo, las adaptaciones de los cuentos son más fuertes y con un claro carácter contracultural. Estos rasgos, confiesa, son los que más le molan. Dentro del turno de preguntas de los asistentes, nosotros les preguntamos a todos los artistas que imaginaran que, si pudieran adaptar cualquier obra de cualquier época y geografía, cuál sería. A Escudero le gustaría reunir a varios personajes literarios en una obra de cómic de forma similar a cómo se hizo con la Liga de los hombres extraordinarios. Benages, por su parte, responde que le gustaría ambientar una adaptación a su elección en un desierto. A Aroca la idea le parece muy atractiva, pero no sabría qué obra elegir. Por último, Mazorriaga cuenta con ilusión que le encantaría adaptar la novela de Jules Verne De la Tierra a la Luna.