Las Guerras Silenciosas – Reseña del cómic de Norma Editorial

Cuando en 2014 apareció por primera vez Las Guerras Silenciosas, muchos lectores descubrieron en Jaime Martín a un autor capaz de unir lo íntimo y lo histórico en una misma obra. Ahora, Norma Editorial recupera esta novela gráfica en una edición revisada y ampliada, con 180 páginas en cartoné y un dosier inédito que añade aún más valor a una de las grandes obras del cómic español contemporáneo.

Las Guerras Silenciosas, novela gráfica de Jaime Martín publicada por Norma Editorial en edición ampliada.

La premisa de Las Guerras Silenciosas parte de un ejercicio autobiográfico y familiar. El protagonista, un dibujante de cómics en plena crisis creativa, encuentra inspiración en un tema que le resulta demasiado cercano: las historias de su padre sobre la mili. En medio de una comida familiar, el padre vuelve a hablar de sus vivencias en el Servicio Militar Obligatorio en Ifni, un enclave africano donde España mantenía una tensa paz tras la descolonización de Marruecos. Lo que parecía una anécdota repetida se convierte en la chispa para reconstruir un relato que entrelaza memoria personal y crónica de un país atrapado bajo la sombra del franquismo.

La memoria de una generación
El cómic de Jaime Martín funciona en dos niveles. Por un lado, como una investigación personal en la que el autor busca comprender las experiencias de su padre y de toda una generación de jóvenes enviados a un conflicto olvidado. Por otro, como una radiografía de la sociedad española de la época, marcada por la represión, la influencia de la Iglesia y un férreo control militar.

En Las Guerras Silenciosas se retrata la dureza de la vida en Sidi-Ifni, donde los soldados españoles sobrevivían en condiciones precarias, alejados de casa y sin comprender del todo los motivos de su destino. Pero también se reconstruye la España de posguerra, un país donde el servicio militar no solo era una obligación, sino una llave para obtener respeto social o acceso al trabajo.

La obra dedica espacio a mostrar cómo estas circunstancias afectaban a hombres y mujeres. Las mujeres, en particular, quedaban atrapadas en un modelo social que limitaba sus opciones al matrimonio o la obediencia familiar, reflejando una sociedad que se movía bajo reglas férreas y unidireccionales.

Las Guerras Silenciosas, novela gráfica de Jaime Martín publicada por Norma Editorial en edición ampliada.Las Guerras Silenciosas, novela gráfica de Jaime Martín publicada por Norma Editorial en edición ampliada.

Un relato familiar y colectivo
El gran acierto de Jaime Martín es convertir las historias personales de su familia en un relato universal. Lo que empieza como la anécdota de un padre que recuerda sus días de mili se transforma en un mosaico que habla del franquismo, de la represión social y del peso de una época que marcó a millones de españoles.

La narración consigue transmitir la sensación de que estamos escuchando a nuestros propios padres o abuelos, pero con la ventaja de la mirada crítica y detallada que permite la novela gráfica. De este modo, Las Guerras Silenciosas funciona como documento histórico y como ejercicio de memoria generacional.

Las Guerras Silenciosas, novela gráfica de Jaime Martín publicada por Norma Editorial en edición ampliada.Las Guerras Silenciosas, novela gráfica de Jaime Martín publicada por Norma Editorial en edición ampliada.

El arte de Jaime Martín
Visualmente, el cómic destaca por el estilo característico de Jaime Martín, que combina un trazo expresivo con una paleta de colores cuidada. Cada viñeta transmite cercanía y sensibilidad, reforzando el tono personal de la obra. El dibujo no busca la espectacularidad, sino la fidelidad a los recuerdos y a la ambientación histórica, logrando un equilibrio entre lo narrativo y lo emocional.

La edición ampliada de Norma Editorial añade un valor extra gracias al dosier inédito, que incluye documentación y material gráfico que complementa la narración. Fotografías, apuntes y recursos visuales permiten contextualizar aún más los sucesos de Ifni y el clima social de la España franquista.

Historia, política y vida cotidiana
Uno de los aspectos más valiosos de Las Guerras Silenciosas es su capacidad para mezclar la gran historia con la pequeña historia. El conflicto en Ifni y el servicio militar obligatorio sirven como telón de fondo para hablar de la vida cotidiana bajo la dictadura: la presión religiosa, el miedo a la censura, la falta de libertad individual y el peso de un orden social inamovible.

El cómic también da voz a los sentimientos de los protagonistas frente a estas limitaciones. Se muestran las ilusiones, los miedos y la frustración de quienes vivieron en un sistema que condicionaba cada paso de su vida. En este sentido, la obra no se limita a ser un testimonio histórico, sino que se convierte en una reflexión sobre cómo las estructuras sociales y políticas afectan a las trayectorias personales.

Las Guerras Silenciosas, novela gráfica de Jaime Martín publicada por Norma Editorial en edición ampliada.Las Guerras Silenciosas, novela gráfica de Jaime Martín publicada por Norma Editorial en edición ampliada.

La importancia de la memoria
Al recuperar la historia de su padre, Jaime Martín también plantea la necesidad de preservar la memoria colectiva. Las Guerras Silenciosas recuerda que hay episodios de nuestra historia reciente que no aparecen en los libros escolares y que corren el riesgo de quedar en el olvido. El cómic se convierte, así, en un ejercicio de resistencia cultural: una manera de dar voz a quienes vivieron en silencio las consecuencias de un régimen autoritario.

Una edición que consolida un clásico moderno
Con esta nueva edición ampliada, Norma Editorial no solo recupera uno de los títulos más importantes del cómic español de la última década, sino que lo presenta en un formato que hace justicia a su relevancia. El cartoné de gran tamaño (23 x 30,2 cm) y la impresión a color permiten apreciar en detalle el arte de Jaime Martín, mientras que las 180 páginas convierten la lectura en una experiencia completa y enriquecedora.

El añadido del dosier inédito es un gran acierto, pues ofrece contexto adicional y refuerza el carácter documental de la obra. Para quienes ya conocían Las Guerras Silenciosas, esta edición supone una oportunidad de revisitarla con nuevos ojos. Para los nuevos lectores, es la puerta de entrada perfecta a una novela gráfica que ha marcado un antes y un después en el cómic histórico español.

Las Guerras Silenciosas, novela gráfica de Jaime Martín publicada por Norma Editorial en edición ampliada.Las Guerras Silenciosas, novela gráfica de Jaime Martín publicada por Norma Editorial en edición ampliada.

Conclusión
Las Guerras Silenciosas es una obra imprescindible dentro de la novela gráfica española contemporánea. Jaime Martín consigue entrelazar la memoria familiar con la historia colectiva de un país marcado por la dictadura, ofreciendo un relato íntimo y universal al mismo tiempo. Con un dibujo cercano y una narración cuidada, el cómic transmite con sensibilidad la dureza de una época y la importancia de recordar lo vivido.

La nueva edición de Norma Editorial, revisada y ampliada, refuerza la relevancia de este título, consolidándolo como un clásico moderno que todo lector de cómic debería conocer.