El primer Dumas – La historia silenciada del general negro que desafió a Napoleón

Thomas-Alexandre Dumas no solo fue el padre del célebre novelista Alejandro Dumas. Fue también el primer general negro de la historia de Francia, un héroe de la Revolución, un símbolo incómodo para el poder imperial, y una figura que, durante demasiado tiempo, fue borrada de los libros de historia. El primer Dumas, publicado recientemente por Norma Editorial, es la reivindicación gráfica de esa vida extraordinaria. Con guion de Salva Rubio e ilustraciones de Rubén del Rincón, esta novela gráfica de gran formato y 220 páginas ofrece un relato tan épico como necesario, tan humano como político.

Desde la primera viñeta, queda claro que El primer Dumas no es solo una biografía ilustrada: es una obra de reparación histórica. A través de un guion sólido y documentado, Salva Rubio reconstruye la vida del general desde sus orígenes en Saint-Domingue (actual Haití), como hijo mestizo de un noble francés esclavista y una mujer negra esclavizada, hasta su meteórico ascenso en el ejército revolucionario francés, su caída en desgracia y su trágico final. Lo que en otras manos podría haber sido una sucesión de hitos históricos se convierte aquí en una historia palpitante, emocionante y profundamente humana.

El general Thomas-Alexandre Dumas en la novela gráfica publicada por Norma Editorial

Una infancia marcada por el racismo y el privilegio

Rubio no edulcora la paradoja fundacional de Thomas-Alexandre: fue vendido como esclavo por su propio padre… para luego ser recomprado y llevado a Francia, donde recibió una educación propia de un joven aristócrata. Este vaivén entre la opresión y el privilegio marcó su identidad de forma indeleble, y sirve como telón de fondo para todo el relato. El joven Dumas crecerá con la certeza de que en Francia podrá ser libre, pero esa libertad siempre estará condicionada por el color de su piel.

Es en París donde conoce a Joseph Bologne, el Caballero de Saint-Georges —uno de los personajes más fascinantes de la historia francesa—, que se convierte en su mentor tanto en el arte del combate como en la vida cortesana. Juntos, representan una Francia revolucionaria que todavía no ha decidido qué hacer con su legado colonial. La novela gráfica retrata con detalle esta etapa de formación, en la que Dumas forja su ideal de justicia y su compromiso con los valores de la Revolución.

El primer Dumas, la historia olvidada del general negro contada en cómic por Norma EditorialEl primer Dumas, la historia olvidada del general negro contada en cómic por Norma EditorialEl primer Dumas, la historia olvidada del general negro contada en cómic por Norma Editorial

El Diablo Negro de las campañas napoleónicas

Pero si hay una parte que destaca por su dramatismo y ritmo narrativo, es la que retrata su vida militar. Thomas-Alexandre adopta el apellido de su madre, Dumas, para alistarse y romper con su linaje esclavista. Pronto destaca por su fuerza, carisma y valentía, llegando a liderar a más de 50.000 hombres en la cima de su carrera. En Italia, Siria y Egipto, su reputación se dispara: los austriacos lo llaman “el Diablo Negro”.

Rubio logra que estas campañas se lean como un cómic de aventuras clásico, al más puro estilo de las novelas de capa y espada, sin perder nunca de vista el trasfondo político y personal del protagonista. La relación con Napoleón —primero de admiración mutua, luego de creciente desconfianza— está magníficamente escrita, y funciona como reflejo de un sistema que no estaba preparado para aceptar a un hombre negro en posiciones de poder real.

En este punto, El primer Dumas se convierte también en una reflexión sobre el racismo estructural. Aunque Dumas lucha por la Revolución y encarna sus ideales, acaba siendo víctima de un sistema que lo excluye cuando se vuelve incómodo. Su detención en Italia, su abandono por parte del gobierno francés y su regreso empobrecido a Francia son tratados con una dignidad que emociona y enfurece a partes iguales.

El primer Dumas, la historia olvidada del general negro contada en cómic por Norma EditorialEl primer Dumas, la historia olvidada del general negro contada en cómic por Norma EditorialEl primer Dumas, la historia olvidada del general negro contada en cómic por Norma Editorial

Un arte que respira historia y emoción

El trabajo gráfico de Rubén del Rincón es una de las grandes virtudes del volumen. Su trazo orgánico, expresivo, se adapta con elegancia a cada etapa de la vida del protagonista. Desde los paisajes tropicales de Saint-Domingue hasta las polvorientas campañas militares o los fríos pasillos del París postrevolucionario, cada viñeta respira verdad. La paleta de colores refuerza los cambios de tono y ambientación, con escenas especialmente impactantes como los combates en Egipto o el frío regreso al hogar.

Destacan también las composiciones de página: Rubén del Rincón no teme romper la cuadrícula tradicional para transmitir acción, caos o reflexión interna. En los momentos más íntimos, como las cartas que Dumas escribe a su esposa o los silencios que comparte con su hijo pequeño, el arte se vuelve más sutil, casi poético.

El primer Dumas, la historia olvidada del general negro contada en cómic por Norma EditorialEl primer Dumas, la historia olvidada del general negro contada en cómic por Norma EditorialEl primer Dumas, la historia olvidada del general negro contada en cómic por Norma Editorial

Más que una biografía: un manifiesto contra el olvido

Lo más admirable de El primer Dumas es que no se limita a contarnos una historia del pasado. La contextualiza, la politiza y la conecta con el presente. En el prólogo y epílogo, Salva Rubio explica con claridad las motivaciones del proyecto: dar visibilidad a figuras históricas marginadas por razones raciales, de género o de clase. Su intención no es solo honrar la memoria de Thomas-Alexandre Dumas, sino abrir la puerta a más historias como la suya.

Esta perspectiva atraviesa todo el cómic y lo convierte en un potente alegato contra el racismo, el colonialismo y la manipulación del relato histórico. En tiempos donde se cuestiona la memoria colectiva y donde el revisionismo campa a sus anchas, obras como esta adquieren un valor casi pedagógico.

Conclusión

El primer Dumas es mucho más que una novela gráfica biográfica. Es un homenaje sentido, una crónica épica y un ejercicio de memoria histórica que invita a mirar el pasado con ojos críticos y el presente con esperanza. La historia de Thomas-Alexandre Dumas es apasionante por sí sola, pero en manos de Salva Rubio y Rubén del Rincón se convierte en una obra imprescindible: accesible, emocionante, informativa y, sobre todo, profundamente humana.

Una lectura que conmueve, que educa y que deja huella. Como debe hacer toda gran historia.