En 2009, la publicación de El arte de volar supuso un auténtico punto de inflexión en el cómic español. Escrita por Antonio Altarriba y dibujada por Kim, la obra recibió el Premio Nacional de Cómic 2010 y se convirtió en una referencia indiscutible dentro de la novela gráfica contemporánea. Años más tarde, los autores completaron el díptico con El ala rota, centrado en la vida de la madre del guionista. Ahora, Norma Editorial reúne ambas historias en un cofre edición coleccionista que devuelve a las librerías uno de los proyectos más importantes de nuestra historieta reciente.
.jpeg)
Un díptico sobre la memoria familiar y la historia de España La propuesta de Altarriba y Kim no se limita a contar las vidas de los padres del guionista. En realidad, ambas obras funcionan como espejos que reflejan el siglo XX español a través de experiencias personales, íntimas y profundamente humanas. El arte de volar narra la vida del padre, desde su juventud marcada por la Guerra Civil hasta su vejez durante la dictadura franquista. El ala rota ofrece el contrapunto con la historia de la madre, sometida a los códigos sociales, religiosos y patriarcales de la época.
Ambas novelas gráficas pueden leerse de forma independiente, pero es en conjunto donde alcanzan su verdadero sentido: dos caras de una misma moneda que retratan el sufrimiento, las contradicciones y la resistencia cotidiana de toda una generación.
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
El arte de volar: la vida de un hombre marcado por la guerra
En El arte de volar, Altarriba convierte a su padre en protagonista de un recorrido vital que se inicia en el pequeño pueblo de Peñaflor y lo conduce por algunos de los episodios más duros de nuestra historia reciente. Reclutado primero en el bando nacional, después pasará al republicano, será prisionero de los nazis, vivirá en la Francia ocupada y acabará regresando a España bajo la dictadura de Franco.
El relato no es solo la reconstrucción de una vida, sino también una reflexión amarga sobre los sueños truncados, las ilusiones derrotadas y el peso de una sociedad que impide al individuo encontrar su libertad. El tono confesional, escrito por el propio hijo, dota a la obra de una fuerza emocional que cala en el lector y que convierte esta biografía en un testimonio colectivo.
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
El ala rota: la voz silenciada de una mujer
Si El arte de volar rinde homenaje al padre, El ala rota reivindica la figura de la madre, Petra. A través de ella, Altarriba nos introduce en la vida de las mujeres durante el franquismo: criadas en familias humildes, sometidas a la autoridad de los padres primero y de los maridos después, atrapadas en un sistema que las relegaba al silencio y al sacrificio.
El cómic muestra la infancia miserable de Petra, su paso al servicio doméstico en casas acomodadas, su matrimonio marcado por las infidelidades del esposo y, finalmente, su vejez en una residencia religiosa. Frente a la épica de los acontecimientos bélicos de El arte de volar, aquí encontramos la resistencia callada, la lucha cotidiana de quien sobrevive en un entorno hostil sin recibir reconocimiento alguno.
Kim: un trazo inconfundible al servicio del drama
El trabajo de Kim, conocido por su estilo satírico en Martínez el Facha, sorprende en estas obras por su capacidad de adaptarse a un registro serio y profundamente humano. Su trazo rígido y expresivo se convierte en el vehículo perfecto para transmitir la dureza de las situaciones narradas. Cada viñeta destila la crudeza de la época, pero también una humanidad que evita el maniqueísmo.
La sobriedad del dibujo encaja con el tono testimonial de las historias, logrando que el lector se sumerja en un relato donde lo importante no es la espectacularidad visual, sino la veracidad emocional.
.jpeg)
.jpeg)
Un relato íntimo y universal
La fuerza del díptico radica en su capacidad para transformar lo particular en universal. A través de la historia de los padres de Altarriba, el lector se enfrenta a la historia de miles de españoles que vivieron la Guerra Civil, la posguerra y la dictadura. La derrota, el miedo, la represión y las pequeñas resistencias cotidianas quedan plasmadas en dos relatos que se complementan para ofrecer una mirada poliédrica sobre el siglo XX.
El arte de volar y El ala rota no son panfletos políticos, sino relatos profundamente humanos. Sus protagonistas aparecen con todas sus contradicciones: Antonio padre como un hombre que sueña con la libertad pero que cae en la frustración y la infidelidad; Petra madre como una mujer devota y sacrificada que soporta en silencio el abandono. Altarriba no idealiza ni condena, sino que muestra a sus progenitores como reflejos de una sociedad marcada por la opresión y el dolor.
La importancia de la memoria histórica en el cómic español
Con estas dos obras, Altarriba y Kim se suman a la tradición del cómic español que ha abordado nuestra memoria reciente, desde los testimonios de Carlos Giménez hasta las visiones más actuales de autores contemporáneos. Sin embargo, el díptico destaca por su sinceridad autobiográfica y por la valentía de convertir en materia narrativa la historia familiar.
Este cofre editado por Norma Editorial no solo recupera dos títulos fundamentales, sino que también reivindica la importancia del cómic como herramienta para preservar la memoria histórica y transmitirla a nuevas generaciones.
Una edición imprescindible de Norma Editorial
El cofre edición coleccionista reúne ambos volúmenes en cartoné (19,5 x 26 cm) con un total de 480 páginas en blanco y negro y color. Es una edición cuidada, pensada para destacar la relevancia de estas obras y presentarlas como un díptico inseparable. El formato, con sobrecubierta y materiales adicionales, convierte el conjunto en una pieza imprescindible para cualquier amante de la novela gráfica.
El arte de volar y El ala rota forman, en conjunto, una de las obras más importantes de la historia del cómic español. Antonio Altarriba y Kim ofrecen un testimonio íntimo, desgarrador y profundamente humano que trasciende la biografía familiar para convertirse en la crónica de toda una generación marcada por la Guerra Civil y la dictadura franquista.
La edición en cofre de Norma Editorial devuelve a los lectores este díptico fundamental en un formato de lujo, consolidando a estas dos novelas gráficas como clásicos modernos de la historieta nacional. Un homenaje tierno y doloroso a la vez, que recuerda la importancia de no olvidar nuestro pasado.