Jeff Bezos soñó con vender libros online. Hoy controla uno de los imperios económicos más influyentes y omnipresentes del planeta. Lo que comenzó como un proyecto empresarial ambicioso en los años 90 es ahora un fenómeno global que ha redefinido el comercio, la logística, la tecnología y el trabajo en sí mismo. Pero, ¿qué hay detrás de esa sonrisa impresa en millones de cajas al día? El maravilloso mundo de Amazon, publicado recientemente por Norma Editorial, responde a esta pregunta con precisión quirúrgica y una puesta en escena tan potente como accesible: el cómic documental.
Fruto de la colaboración entre la revista francesa La revue dessinée y el diario de investigación Mediapart, esta novela gráfica de 148 páginas en cartoné se presenta como una obra híbrida: mitad periodismo riguroso, mitad creación artística coral. Con múltiples autores implicados, tanto en el guion como en la ilustración, el volumen revela los entresijos del gigante de la distribución desde su fundación hasta su consolidación como fuerza hegemónica del capitalismo digital.
Una investigación con forma de viñeta
A primera vista, el lector podría esperar un ensayo ilustrado, un reportaje gráfico más. Pero El maravilloso mundo de Amazon va mucho más allá: articula un discurso tan sólido como ágil, con estructura narrativa y diversidad de estilos que convierten la lectura en una experiencia envolvente. Cada capítulo aborda una arista del coloso creado por Bezos, desde su origen visionario hasta su expansión descontrolada, sin dejar de lado las consecuencias sociales, laborales, fiscales y medioambientales que ha dejado a su paso.
El cómic arranca con un repaso al ascenso meteórico de Jeff Bezos, presentado no solo como un genio empresarial, sino como un hombre obsesionado con la eficiencia, el crecimiento exponencial y el control absoluto. Su figura —siempre presente, aunque pocas veces central— sirve como hilo conductor que conecta temas tan diversos como la política fiscal de Amazon, su relación con los gobiernos europeos, la precarización de los trabajadores de almacén o las consecuencias urbanísticas de la implantación de sus centros logísticos.
Uno de los grandes logros del libro es cómo consigue traducir datos complejos, procesos económicos o estrategias empresariales en escenas gráficas claras y atractivas. Sin renunciar al rigor, los autores optan por un lenguaje directo, desenfadado, a veces irónico, que permite al lector aproximarse a realidades incómodas sin sentirse abrumado. El estilo gráfico cambia según el capítulo, adaptándose al tono de cada historia: desde el trazo caricaturesco hasta la línea más realista, pasando por estilos de clara inspiración underground o satírica.
Entre la distopía y la crónica del presente
Lo más inquietante de El maravilloso mundo de Amazon no es lo que denuncia, sino el hecho de que no necesita exagerar nada para provocar desasosiego. Algunas escenas —la vigilancia algorítmica de los empleados, la destrucción de productos nuevos por razones logísticas, el chantaje a ayuntamientos para establecer centros de distribución— podrían parecer sacadas de una novela distópica. Pero están documentadas, han ocurrido, y forman parte de la cotidianidad de millones de personas.
La edición de Norma Editorial se acompaña de un prólogo afilado a cargo del escritor Jorge Carrión, quien no duda en llamar las cosas por su nombre: evasión fiscal, explotación laboral, cinismo ecológico, hegemonía monopolística. Pero también señala la existencia de focos de resistencia: sindicatos que emergen desde dentro de la empresa, librerías y editoriales que deciden no vender a través de Amazon, movimientos sociales que denuncian sus excesos. Esta dualidad está presente en todo el volumen: la fascinación por un modelo que ha transformado el mundo convive con la necesidad urgente de cuestionarlo.
Un cómic como herramienta política
Hay algo profundamente político en la elección del medio: utilizar el cómic para explicar las dinámicas del capitalismo contemporáneo es, en sí mismo, un gesto de resistencia. Frente al discurso institucionalizado de los grandes medios, esta obra se atreve a mirar de frente a uno de los actores más poderosos del sistema global. Y lo hace sin caer en el simplismo ni en la demonización fácil. Amazon no aparece aquí como una caricatura del mal, sino como una estructura compleja, eficaz y peligrosamente impune.
El uso de las viñetas no solo humaniza los datos, también pone rostro a quienes viven en los márgenes del éxito de Amazon: trabajadores extenuados, pequeños comerciantes desplazados, comunidades enteras modificadas por la llegada del gigante logístico. Los autores no buscan heroicidades ni finales felices; muestran un sistema en funcionamiento, lo desmenuzan y plantean preguntas incómodas: ¿qué estamos dispuestos a sacrificar por un envío en 24 horas?
Conclusión: un espejo incómodo
El maravilloso mundo de Amazon no es un cómic sobre Amazon. Es un cómic sobre nosotros, sobre cómo consumimos, cómo trabajamos, cómo nos relacionamos con el poder en la era digital. Es una obra que interpela, que educa, que invita a pensar sin perder nunca su capacidad narrativa.
Norma Editorial acierta al traer a España esta obra imprescindible que, sin duda, ocupará un lugar destacado en el panorama del cómic de no ficción. Porque si algo deja claro esta lectura es que la resistencia empieza por el conocimiento, y que contar estas historias en formato gráfico es una manera tan poderosa como accesible de plantar cara.
Una lectura necesaria. Una advertencia. Y, al mismo tiempo, una obra de arte documental.