Review del cómic DC Pride 2025: Hasta los confines más remotos – Una celebración galáctica de la diversidad - Panini
Con la llegada de DC Pride 2025: Hasta los confines más remotos, Panini Editorial reafirma su compromiso con la visibilidad y representación del colectivo LGTBIQA+ en el universo superheroico más emblemático del cómic. Este volumen en cartoné de 152 páginas a todo color, en formato 17x26 cm, recoge una antología de relatos inéditos y personales, firmados por una nómina de autores de prestigio, entre los que destacan Ngozi Ukazu, Nicole Maines, Al Ewing y el legendario Phil Jimenez.
En las páginas de este especial, los rincones más remotos del cosmos se convierten en escenarios donde héroes y heroínas queer brillan por derecho propio, desde la Zona Fantasma hasta el Cuarto Mundo, pasando por Naltor o el Bar Oblivion. Y lo hacen con historias que no solo celebran su identidad, sino que también hablan de amor, pérdida, lucha y esperanza.
Como ya es tradición, DC Pride se presenta como un mosaico de relatos independientes, cada uno con su tono propio. La variedad estilística y temática es uno de los grandes aciertos de esta edición, que da espacio a historias tiernas y esperanzadoras, así como a otras más duras y cargadas de crítica social.
Entre los relatos más destacados figura Hello, Spaceboy, firmado por Al Ewing y Stephen Byrne, una historia luminosa que mezcla romance y aventura en clave de ciencia ficción, con un estilo visual que homenajea el neón ochentero. También destaca Lessons in Astral Projection, escrita por Nicole Maines, donde Dreamer, la primera heroína trans de DC, se enfrenta a su propia inseguridad y trauma en un relato íntimo teñido de azules oníricos.
Por su parte, Marasmius de Gretchen Felker-Martin nos presenta a Hiedra Venenosa en una historia sci-fi inquietante y violenta, donde la villana/heroína se enfrenta a un odio feroz en un planeta hostil. Este relato, con un diseño alienígena impresionante y colores inquietantes, pone sobre la mesa el lado más oscuro de la intolerancia.
En contraste, Steeling Time, de Jamila Rowser, nos devuelve a un ambiente más cotidiano, ambientado en un bar queer donde Steel reflexiona sobre las heridas de un corazón roto. Es un relato cálido, sincero y perfectamente enmarcado en la cotidianidad del colectivo.
El volumen también incluye un emotivo homenaje autobiográfico firmado por Phil Jimenez, Spaces, ilustrado por Giulio Macaione. En él, el artista repasa su conexión personal con Wonder Woman y Themyscira desde su infancia, y cómo los cómics le dieron un refugio cuando más lo necesitaba. Con un tono nostálgico y sereno, este relato cierra la antología con una nota profundamente humana y universal.
A lo largo de la antología, personajes como Jon Kent (Superman), Jackson Hyde (Aquaman), Natasha Irons (Steel) o Pam Isley (Hiedra Venenosa) demuestran que el Universo DC es lo bastante grande para acoger a héroes y heroínas de todas las orientaciones e identidades. Las historias recorren lugares icónicos, como A-Town o Mundopuerto, y no faltan guiños para los lectores más veteranos.
DC Pride 2025: Hasta los confines más remotos es una declaración de intenciones. Las historias celebran la diversidad con honestidad y sin edulcorantes, abordan temas difíciles cuando es necesario y no se limitan a mensajes superficiales. Desde la inocencia de un primer amor hasta la violencia institucional y la resiliencia comunitaria, cada página recuerda que el orgullo no es solo una fiesta, sino también una lucha.
El apartado artístico es otro de los puntos fuertes de este volumen. Con estilos que van desde lo más cartoon y juvenil hasta lo realista e hiperdetallado, cada relato encuentra una voz visual coherente con su tono. Destaca el uso del color para transmitir emociones: tonos pastel para los momentos tiernos, paletas sombrías para los relatos más oscuros, y una explosión de arcoíris para las celebraciones colectivas.
Los lectores encontrarán aquí guiños a la estética manga en Bros Down in A-Town, un dinamismo juvenil en The Rivers and the Lakes That You’re Used To, y un enfoque inquietante y violento en Marasmius. Este caleidoscopio visual refleja la diversidad de la propia comunidad queer que retrata el volumen.
Este especial no solo es una lectura obligatoria para los seguidores del Universo DC, sino también un testimonio de cómo la industria del cómic ha evolucionado para reflejar las realidades y aspiraciones de todos sus lectores. La edición en cartoné de Panini es impecable, con una calidad de impresión sobresaliente y un formato manejable que hace justicia a las ilustraciones.