La reciente publicación de El último hombre en pie por Norma Editorial supone la llegada a nuestras estanterías de una de las novelas gráficas más impactantes sobre la historia del boxeo y la lucha racial. Creada por Youssef Daoudi y el poeta Adrian Matejka, la obra se sumerge en la vida de Jack Johnson, el legendario pugilista afroamericano que, a principios del siglo XX, desafió todas las normas de la América racista.
El relato nos transporta a un mundo hostil donde Johnson, descendiente de esclavos liberados, se abre paso en un entorno que lo denigra incluso cuando logra convertirse en el primer campeón mundial negro de los pesos pesados. El ascenso de Johnson es una historia de resistencia, determinación y rebeldía contra una sociedad que lo persigue más allá del ring. Su victoria sobre Jim Jeffries en 1910, conocido como "la Gran Esperanza Blanca", desató revueltas raciales y linchamientos en todo Estados Unidos, confirmando que su lucha no se limitaba al cuadrilátero. Más allá de los golpes y los títulos, Johnson desafió abiertamente los códigos raciales de la época, exhibiendo un estilo de vida que incomodaba a la élite blanca.
Un relato contado en verso e imagen
Lo que distingue a El último hombre en pie de otras biografías gráficas es su innovador enfoque narrativo. Adrian Matejka, reconocido poeta estadounidense, introduce una prosa rítmica que da a la historia un tono lírico y profundo, mientras que Youssef Daoudi ilustra cada viñeta con un estilo evocador en bitono, que refuerza la crudeza del relato.
El cómic juega con la composición de las páginas, mezclando secuencias tradicionales con ilustraciones de gran impacto visual. Las escenas de los combates son vibrantes y transmiten la brutalidad del boxeo con un trazo dinámico y expresivo, mientras que los momentos más introspectivos capturan la compleja psicología de Johnson, su orgullo y su determinación por desafiar los límites impuestos por la sociedad. A través de flashbacks y fragmentos poéticos, la obra nos muestra las múltiples facetas del personaje, desde su infancia marcada por la pobreza hasta sus días de gloria y caída.
Más que un deportista: el peso de la historia
Jack Johnson no solo fue un atleta excepcional, sino también un icono de la resistencia racial. A pesar de sus triunfos en el cuadrilátero, su vida estuvo marcada por la persecución constante. En 1913, fue acusado de "tráfico de blancas" bajo la Ley Mann, un pretexto racista que lo llevó a huir de Estados Unidos y exiliarse en Europa y Latinoamérica durante años. Incluso pasó una larga temporada en Barcelona, donde siguió boxeando antes de ser encarcelado al regresar a su país.
Más allá de los episodios deportivos, El último hombre en pie aborda la psicología de Johnson y la manera en la que lidió con la hostilidad de la sociedad. Su relación con las mujeres blancas, su amor por la ostentación y su carácter desafiante lo convirtieron en una figura incómoda tanto para los segregacionistas como para ciertos sectores de la comunidad afroamericana. Esta complejidad es abordada con maestría en la novela gráfica, que no solo retrata sus victorias, sino también sus contradicciones y momentos de vulnerabilidad.
Una edición imprescindible
La edición de El último hombre en pie publicada por Norma Editorial es un volumen de 336 páginas en cartoné con un formato de 18 x 24 cm. Su precio de 38 euros lo convierte en una adquisición accesible para aquellos interesados en la historia del boxeo, la literatura gráfica y los relatos de lucha y resistencia. La calidad de la edición respeta la potencia visual del arte de Daoudi, resaltando los contrastes de su paleta en bitono, que logra transmitir con fuerza la tensión de la historia.
Los autores consiguen que la obra trascienda el deporte y se convierta en un testimonio de una época, un homenaje a un hombre que nunca dejó de pelear, dentro y fuera del ring. El último hombre en pie es una novela gráfica impactante, de lectura obligada para los amantes de la bande dessinée y la historia. Su enfoque innovador, sumado a su potente carga histórica, la convierten en una obra indispensable dentro del cómic europeo.