Pepe Larraz en el 43 Comic Barcelona: "Dibujar cómics es lo más difícil del mundo... y por eso me fascina"

Pepe Larraz en el 43 Comic Barcelona: "Dibujar cómics es lo más difícil del mundo... y por eso me fascina"

Durante el 43 Comic Barcelona, tuvimos la suerte de entrevistar en exclusiva a Pepe Larraz, una de las figuras clave del cómic de superhéroes actual. Con una trayectoria imparable y una visión profundamente personal del medio, el artista compartió con nosotros sus reflexiones más sinceras sobre el proceso creativo, la industria, y su conexión con los personajes que ha llevado al papel.

Pepe Larraz en el 43 Comic Barcelona hablando sobre su trabajo, inspiración y futuro creativo

Trabajar con mentes brillantes: el caso Jonathan Hickman

Colaborador habitual de Jonathan Hickman, Larraz nos habla del impacto de trabajar con un guionista tan estructurado: "Lo que más me impresionó fue lo concretas y a la vez abiertas que eran sus indicaciones. Por ejemplo: toda la tecnología debía tener formas biológicas. Tenías una dirección clara, pero con infinitas posibilidades creativas". También destaca su enorme capacidad de planificación: "Jonathan tenía el libro en la cabeza desde el principio, hasta el tipo de papel, el lomo o cómo debían leerse las dobles páginas".

El valor de compartir y crecer en comunidad

Pepe habla con cariño del entorno creativo que lo rodea. "Tengo dos núcleos de influencia: uno formado por colegas como David López, David Aja y Álvaro Martínez; y otro en mi estudio, con compañeros como Salva Espín o Kenny Ruiz. Compartimos, opinamos y aprendemos continuamente. El cómic se aprende por ósmosis, por estar rodeado de talento". De hecho, su trabajo en Spider-Man fue moldeado, según él, para gustar a su amigo Salva, director de arte de animación y gran conocedor del personaje.

Pepe Larraz en el 43 Comic Barcelona hablando sobre su trabajo, inspiración y futuro creativoPepe Larraz en el 43 Comic Barcelona hablando sobre su trabajo, inspiración y futuro creativo

Superhéroes, terror y el deseo de explorar más géneros

Aunque ha triunfado en el terreno de los superhéroes, Larraz no se limita a ellos: "Lo que quiero es dibujar. Dibujar historias. Los cómics me apasionan porque son inabarcables, infinitos. Cada historia es un universo". Destaca su experiencia en Blood Hunt, donde pudo trabajar en una mezcla de superhéroes y terror: "Los superhéroes pueden absorber otros géneros. Ahí es donde está el reto, donde tienes que encontrar soluciones visuales nuevas".

Pepe Larraz en el 43 Comic Barcelona hablando sobre su trabajo, inspiración y futuro creativo

Inspiración, música y proceso creativo

Para desarrollar nuevos diseños, Larraz recurre tanto a la observación como a la intuición: "A veces no hay tiempo para investigar, así que las ideas surgen directamente en la página. Otras veces creo tableros en Pinterest o listas de reproducción en Spotify para dar con el ambiente". Por ejemplo, tiene una playlist dedicada a lo que cree que escucharía Peter Parker mientras se balancea por Nueva York. "La música da identidad al cómic. Lo hace sonar de una forma única".

La fatiga creativa y el ritmo industrial del cómic americano

"Los cómics en Estados Unidos se hacen muy deprisa. Son herederos de las revistas, con fechas de cierre muy marcadas. Hay días que no sale nada. El bloqueo no es falta de ideas, sino que ninguna te sirve. A veces, lo mejor es parar y dejarlo en barbecho hasta que la chispa vuelva". Larraz defiende que la creatividad tiene que convivir con el ritmo industrial, pero también que hay que saber desconectar para recuperar la frescura. A veces una buena idea llega en la ducha, o al salir a dar un paseo.

Pepe Larraz en el 43 Comic Barcelona hablando sobre su trabajo, inspiración y futuro creativoPepe Larraz en el 43 Comic Barcelona hablando sobre su trabajo, inspiración y futuro creativo

Rediseñar franquicias y soñar en grande

¿Y si pudiera reinventar una franquicia desde cero? Larraz se lo piensa: "No sabría cuál elegir ahora mismo. Pero me encantaría trabajar en mundos de fantasía heroica como Conan o incluso Alien. Cuando dibujé una cabina de Star Wars me tuve que parar a pensar que alguien tenía que dormir ahí... Para mí, todo lo que dibujo tiene que estar vivido. Si no me lo creo, no funciona".

Añade que lo importante de cada historia es que quiera vivir dentro de ella: "No quiero dibujar algo en lo que no quiero pasar tiempo. Necesito encontrar cómo sobrevivir dentro del mundo que estoy creando".

Pepe Larraz en el 43 Comic Barcelona hablando sobre su trabajo, inspiración y futuro creativoPepe Larraz en el 43 Comic Barcelona hablando sobre su trabajo, inspiración y futuro creativo

Una carrera forjada a base de aprender de todo

Desde sus primeros pasos en la revista Loca o ilustraciones para el horóscopo de la Cuore, Larraz ha pasado por infinidad de formatos: "Cada curro te enseña algo. Da igual si es un cómic para niños o un anuncio de Mercedes, todo suma. Lo importante es encontrar una forma de hacerlo tuyo, de conectar con lo que estás dibujando". En este sentido, recuerda una frase de Carlos Pacheco: "Un amateur dibuja lo que quiere, cuando quiere y como quiere. Un profesional dibuja lo que no quiere, cuando no quiere y probablemente como no quiere... y tiene que quedar bien".

Pepe Larraz en el 43 Comic Barcelona hablando sobre su trabajo, inspiración y futuro creativo
Viñetas de Pepe Larraz en la revista Loka

Preocupaciones sobre la IA y el futuro del oficio

Larraz muestra su inquietud por cómo la inteligencia artificial puede eliminar esos trabajos formativos que permiten crecer a los nuevos talentos: "Todos esos trabajos intermedios, como los storyboards o la ilustración publicitaria, eran escalones de entrada. Si desaparecen, ¿Cómo se forma la próxima generación?".

Mantener viva la relación con el dibujo

Después de tantos años en el medio, ¿Qué consejo se daría a sí mismo? "Calma. Aprende a disfrutar. La autoexigencia puede ser una trampa. Hay que mantener una buena relación con el dibujo. Recordar por qué te gustaba esto. Porque si no, lo haces con el piloto automático y se convierte en una carga".

También defiende que hay que saber cuándo abrir o cerrar la presión: "Estás dibujando a Spider-Man, ¡claro que impone! Pero hay que saber cuándo mirar eso y cuándo ignorarlo. No puedes vivir en ese vértigo constante. Hay que parar, pensar, respirar... y volver a disfrutar de lo que haces".