La Conspiración – La historia secreta de Los protocolos de los sabios de Sion
Will Eisner desmonta la mayor mentira antisemita de la historia
El maestro del cómic Will Eisner dejó como legado una de sus obras más comprometidas y relevantes: La Conspiración. La historia secreta de Los protocolos de los sabios de Sion, una novela gráfica en la que expone con precisión el origen y la difusión de uno de los documentos falsos más peligrosos de la historia moderna.
Publicada por NORMA Editorial, esta obra de 152 páginas en formato cartoné (17 x 26 cm) es una denuncia gráfica contra la manipulación y la propaganda, demostrando cómo una mentira puede trascender generaciones y ser utilizada con fines políticos y de odio.
El origen de una mentira que persiste en el tiempo
Los protocolos de los sabios de Sion aparecieron por primera vez en 1905 en Rusia, presentándose como una supuesta prueba de un complot judío para dominar el mundo. A pesar de ser expuesto como un fraude ya en 1921, este texto ha sido reutilizado a lo largo de la historia por movimientos antisemitas, dictadores y conspiracionistas, desde el zar Nicolás II y Henry Ford hasta Adolf Hitler.
Eisner se sumerge en los entresijos de la manipulación política, reconstruyendo con una mezcla de relato histórico y narrativa gráfica la creación del documento y su impacto devastador en la sociedad.
Un cómic como advertencia sobre la desinformación
Desde la publicación de Un contrato con Dios en 1978, Eisner abordó la cultura judía, la discriminación y la identidad, pero La Conspiración es su primera incursión directa en la denuncia de una manipulación histórica con consecuencias letales para millones de personas.
El cómic no solo expone la falsedad de Los protocolos, sino que también analiza cómo la desinformación se convierte en una herramienta de poder. Eisner busca alertar al lector sobre la facilidad con la que una mentira, si es repetida lo suficiente, puede transformarse en un “hecho” en la opinión pública.
Para hacer más accesible su denuncia, Eisner combina elementos de documentación histórica con una estructura dramática, dándole a los personajes un tono casi teatral. Sin embargo, este enfoque genera un desafío: la exageración de los antagonistas puede hacer que algunas partes parezcan más ficción que realidad, lo que contrasta con el tono académico que el autor buscaba mantener.
A lo largo de la obra, Eisner desglosa con minuciosidad el proceso de plagio que dio origen al texto y la manera en la que fue adaptado y utilizado en distintos contextos históricos. Desde la manipulación del zarismo hasta su adopción por el nazismo y su vigencia en el discurso del odio actual, el cómic evidencia la permanencia de la propaganda y su capacidad de reinventarse en cada generación.
Un legado que trasciende el cómic
Eisner dedicó más de veinte años a la investigación para La Conspiración, consciente de que su mensaje debía ser claro, accesible y contundente. La obra también incluye un extenso dosier histórico que proporciona contexto adicional sobre el impacto de Los protocolos, así como un prólogo del renombrado escritor y filósofo Umberto Eco, quien analiza la importancia del trabajo de Eisner en la lucha contra la manipulación mediática.
Conclusión: una lectura esencial en tiempos de desinformación
La Conspiración no es solo una lección de historia, sino una herramienta para entender cómo se construyen y difunden las mentiras con fines políticos. En un mundo donde la desinformación sigue moldeando la opinión pública, esta obra sigue siendo tan relevante como cuando Eisner la publicó.
Con un precio de 28,00 €, 152 páginas en blanco y negro, y una edición de alta calidad de NORMA Editorial, este cómic es una lectura obligada para aquellos interesados en historia, política y el poder de la propaganda.