Cine: Reseña "El Gran Libro de los Artefactos de Harry Potter" [Norma Editorial].

Aquí estamos de nuevo con un nuevo ejemplar de la preciosa y cuidada guía de Harry Potter, el cuarto ejemplar y aparentemente último de esta guía cinematográfica que nos acerca al mundo mágico del mago más famoso del mundo. Estamos hablando de El gran libro de los artefactos de Harry Potter.

Como los tres volúmenes anteriores, esta edición ha sido creada por la mano de Jody Revenson, quien nos presenta un interesante estudio de los mágicos y no tan mágicos objetos que aparecen a lo largo de las películas de Harry Potter. En esta guía podremos conocer cómo fueron diseñados y como cobraron vida en la pantalla, parándose a analizar desde los detalles realizados en el estudio, hasta algunas de las fotografías del rodaje y secretos de los actores y los creadores que solo conocen los miembros del equipo de utilería de la Warner Bros.

Sin embargo antes de adentrarnos en su interesante contenido hagamos un repaso a la edición como tal. De nuevo, Norma editorial nos presenta un volumen en Cartoné con el ya conocido tamaño de 23,5 x 28cm. En su interior encontramos 208 páginas a todo color que harán las delicias de los fans de la saga, además de unos pequeños extras entre sus páginas como los cuentos de Beedle el bardo o una lámina con el tapiz familia de la casa de los Black.


En su exterior podemos ver como la portada cuenta con el efecto impreso de cuero azul, destacando en dorado y negro algunos de los objetos mas emblemáticos de la serie. Como siempre en el centro encontramos el título y el logo de la serie de películas.

Su precio nuevamente vuelve a ser de 39,95€.

Una vez abierto el libro en su interior lo encontramos dividido por 9 capítulos mas la siempre presente introducción y conclusión. Los capítulos son: 1. Hogwarts, 2. La piedra filosofal, 3. El torneo de los tres magos, 4. Escobas, 5. Comida y bebida, 6. Publicaciones, 7. Sortilegios weasley, 8. Inventos mágicos y finalmente 9. Horrocruxes y Reliquias.

Como se puede observar algunos de los capítulos son bastante mas amplios mientras que otros están divididos claramente por películas, sin embargo si hay un capitulo extenso, ese es el de Hogwarts, en el que en lugar de hacer un repaso al colegio, cosa que ya se habría hecho en el libro de los lugares mágicos, en este caso lo hacen de los elementos que rodean a los profesores y alumnos que a este asistieron.

Curiosamente se le da mucha importancia a los elementos de papel, como las cartas de hogwarts, los horarios de los alumnos o las listas de objetos perdidos de algunos de los personajes, elementos que aunque sabíamos que estaban, pocas veces se llegan a ver en la gran pantalla. 


Si seguimos con la guía, tanto el capitulo de la piedra filosofal como el de el
torneo de los tres magos están formados por todos aquellos elementos memorables que pudimos ver en sus respectivas películas, siendo estos a los que se tenían que enfrentar nuestros protagonistas para llegar hasta el final, como por ejemplo las llaves aladas o las piezas de ajedrez; mientras que en el capítulo tres se hace lo mismo con el torneo de los tres magos y sus respectivas pruebas, véase el cáliz como tal, los trofeos escolares o el siempre presente huevo de oro.

Sin embargo el encanto radica no solo en poder ver como estos fueron creados o en conocer algunos de los pensamientos que tuvieron sus artífices, si no en que también hay algunas declaraciones de los propios actores sobre esos días de rodaje, en especial la de Rupert Grint (Ron Weasley), admitiendo que todavía guarda una pieza del caballo en el que montó cuando filmaron la escena del ajedrez gigante.


Los capítulos 4 y 5 están dedicados a las escobas y la comida, dos elementos a los que parece no les hacemos mucho caso hasta que nos explican como se han realizado.

La verdad es que una película de magos no podría ser interesante sin estas primeras. No hay anda mas distintivo de una bruja que su escoba y aunque parezca que en la película todas las escobas son iguales, una vez con este interesante compendio en la mano se descubre que las cosas no son así. Una pena que estas no pudieran tener mas reconocimiento en pantalla porque algunas, como por elemplo la de Ojoloco Moody son dignas de apreciación.

En cuanto al capítulo de la comida y la bebida resulta quizás menos interesante pero si mas instructivo. En esta sección no se hace un repaso solamente a la comida y los banquetes servidos en el castillo, si no que también nos ilustran con los establecimientos visitados por los personajes, como son el caldero chorreante, las tres escobas o el siempre mágico Honeydukes, la tienda de dulces por excelencia.

Una lastima que no hayan aprovechado el compendio para añadir alguna de las recetas mas míticas, como la de cerveza de mantequilla o los pasteles de calabaza.


Los dos siguientes capítulos van dedicados a las publicaciones y todos los elementos de papelería que podemos encontrar en las películas y a uno de mis elementos favoritos y que como no podía ser de otra manera, cuenta con su propio capítulo. Se trata de Sortilegios Weasley, la tienda de bromas, regalos y juguetes de los dos hermanos Weasley mas gamberros.

Sin embargo vayamos paso por paso. Por un lado tenemos un montón de información sobre los periódicos, revistas, libros y cartas que crearon para la película, porque aunque solo se vieran de refilón, el equipo de atrezzo y producción de la película los creó al mínimo detalle.

Resulta también muy divertido como crearon un montón de elementos de publicidad característicos de los magos, como anuncios de novelas, obras de teatro o servicios de lechuza exprés.  Como no, sin olvidarnos de los libros de texto de los estudiantes o de los cuentos de beedle el Bardo.

 Sin embargo, para mi lo mas interesante ha sido, como he comentado antes, toda la sección dedica a Sortilegios Weasley. Esta divertida tienda creada por completo por el equipo de utileria de la película se merece un autentico aplauso, encontrando en su interior no solo elementos de papelería hechos especialmente para ellos, si no también múltiples juguetes, aparatos y elementos escenográficos que solo mirándolos ya te ríes.


Finalmente esta extensa guía concluye con dos apartados de lo mas reveladores. Por un lado el de Inventos mágicos, todos esos cacharros, artilugios y elementos creados por los magos para hacer de su vida diaria un poco mas ágil, hasta finalmente llegar al final de la saga y por lo tanto también de esta guía. El capítulo de Horrocruxes y Reliquias de la Muerte.

En el primero, podemos ver algunos de los elementos mas destacados de las películas, como el desiluminador de Dumbledor, el cual fue legado a Ron en las últimas películas, así como un vociferador del cual hay unos divertidos bocetos, o los relojes de la madriguera, esos en los que podemos ver donde se encuentra cada miembro de la familia. Esta sección aunque reveladora e interesante personalmente me ha parecido la mas floja de todo el libro.

Sin embargo, el extenso final del libro se completa con un ligero repaso hecho a todos los horrocruxes de Quien No Debe Ser Nombrado, desde el diario o el anillo, hasta la diadema de Ravenclaw. 

Todo este capitulo resulta muy interesante porque en el se plasman ademas algunos de los storyboards realizados para la película así como pequeños misterios de rodaje y algunas de las escenas mas bonitas del cuento sobre las reliquias.


En conclusión, resulta difícil imaginarse una guía de Harry Potter sin este último número. Los misterios aquí revelados quizás no sean del todo misteriosos, ya que muchos de los secretos del cine ya no son ajenos para el espectador, pero si que nos acerca un poco mas la magia de una película que encantó a una gran cantidad de publico, no solo a los lectores de la saga.

Este volumen ha resultado la guinda del pastel para la colección de Harry Potter, una que no sabemos si seguirá creciendo, pero que por ahora ha dejado el mejor sabor de boca que podía.