El festival tradicional japonés Matsuri ofrecerá el 11 y el 12 de junio en la Barceloneta un amplio abanico de espectáculos, actividades, gastronomía y talleres infantiles centrados en la cultura tradicional y festiva nipona. En su programa destacan las actuaciones de artistas llegados especialmente de Japón, como la compañía de danza tradicional Gojyahei, el grupo de tambor taiko Dongara y el grupo del percusionista Shogo Yoshii.
El Matsuri es un festival anual inspirado en las celebraciones populares de los barrios y templos japoneses, en las que las procesiones, la música y la gastronomía juegan un papel esencial. La primera edición del evento se celebró como uno de los actos oficiales de conmemoración del 400 aniversario de las relaciones España-Japón, y desde entonces el Matsuri ha ampliado, verano tras verano, su programa de actividades para difundir la cultura tradicional japonesa.
La edición de este año contará con conciertos de tambor japonés taiko a cargo de los reconocidos grupos de Dongara y Shogo Yoshii, cuya música incorpora a las canciones folclóricas japonesas lo mejor de las composiciones contemporáneas. Destaca también la participación de veinte miembros de Gojyahei, una de las tres principales compañías del baile tradicional de Awa Odori de Japón.
Complementan el programa sesiones de danza tradicional Bon Odori, representaciones de artes
marciales, demostraciones de sumi-e (pintura japonesa) y varios talleres infantiles.
Programa del sábado 11 y domingo 12
12:00 h.– Apertura de la jornada (escenario)
12:30 h.– Baile tradicional Awa Odori a cargo de Gojyahei (por toda la Plaça del Mar)
13:30 h.– Demostración de pintura japonesa sumi-e a cargo de Mitsuru Nagata (escenario, 30 minutos)
14:00 h.– Representación y taller de embu ninjutsu a cargo de Bujin Kan (área adyacente al
escenario, 30 minutos)
14:30 h.- Taller de tambores japoneses wadaiko
15:30 h.– Baile tradicional Awa Odori a cargo de Gojyahei (escenario)
16:30 h.– Representación y taller de embu ninjutsu a cargo de Bujin Kan (área adyacente al
escenario, 30 minutos)
17:00 h.– Discurso de inauguración del Cónsul General del Japón en Barcelona, Hiroyuki
Makiuchi (escenario, solo el sábado)
17:30 h.– Baile tradicional Awa Odori a cargo de Gojyahei (por toda la Plaça del Mar)
18:00 h.– Espectáculo de música tradicional - tambores japoneses taiko a cargo de los grupos de
Dongara y Shogo Yoshii (escenario)
20:00 h.– Baile tradicional Bon Odori con acompañamiento del grupo de Shogo Yoshii
(escenario y área adyacente al escenario, 60 minutos)
*Programa provisional sujeto a cambios
Perfil del grupo de tambor taiko Dongara
Dongara nació como el primer proyecto independiente de Tetsurô Naitô, tras más de diez años de
experiencia en el grupo de tambor japonés Kodo, de fama nacional e internacional, en el que actuaba
como percusionista de primer nivel, compositor y productor. El grupo está formado por cuatro
músicos con de exitosa trayectoria: Tetsurô Naitô (representante, productor, compositor e
intérprete de taiko) Tomoko Taneda (compositora, intérprete de tambor taiko y flauta travesera
japonesa shinobue), Rico Yanagi (bailarina, vocalista e intérprete de tambor taiko) e Isao Murakami
(intérprete de tambor taiko).
Dongara imagina y produce música de taiko con una fuerte base tradicional pero a la vez fresca y
original, que incorpora lo mejor de las composiciones contemporáneas a los ritmos y cadencias
particulares de las canciones folclóricas de cada región del país. Desde su creación, el grupo ha
llevado a cabo vistosos conciertos de taiko con flauta travesera japonesa shinobue, potentes
interpretaciones con conjuntos de taiko y delicadas exhibiciones de danza acompañadas de orquestra
tradicional japonesa. Además de los espectáculos que ofrecen por todo Japón, también organizan una
gran cantidad de actividades en varios centros educativos japoneses.
En 2015, y gracias al apoyo de la Embajada de Japón en Portugal, los integrantes de Dongara Tetsurô
Naitô y Tomoko Taneda participaron en la Fiesta de Japón de Lisboa y el festival intercultural
Lisboa Mistura, donde ofrecieron un dúo de taiko y flauta, que fue aclamado por la crítica y el
público.
Perfil del grupo de danza tradicional Gojyahei
Gojyahei se formó en mayo de 1946, poco después de terminar la Segunda Guerra Mundial. En sus
inicios solo contaba con 28 participantes, pero en la actualidad sobrepasan los 400, lo que los
convierte en el grupo más grande de Japón.
Su estilo de baile se llama ‘gojyahei cho’, y es uno de los tres grandes estilos del baile Awa, o
Awa Odori, una danza tradicional japonesa con más de 400 años de tradición originaria de la
prefectura de Tokushima, en la isla de Shikoku. El Awa Odori se suele bailar en grupos, a veces de
50 a 200 o más personas que se mueven sincronizadamente al son de los tambores taiko, pequeños
gongs y flautas japonesas.
La forma de bailar del grupo Gojyahei tiene reminiscencias del teatro nô, una de las artes
escénicas clásicas de Japón, donde los actores arrastran los pies al ritmo tradicional de la
orquestra ohayashi, el conjunto de músicos que suele acompañar también las obras de teatro kabuki.
Gracias a su estilo único de baile, Gojyahei tiene mucha popularidad en Japón y ha tenido buena
acogida en el extranjero, donde ha ofrecido espectáculos por todo Estados Unidos y Asia.
Perfil del grupo de Shogo Yoshii
Shogo Yoshii
Shogo Yoshii es un artista creativo que sabe capturar de manera integral la música tradicional
japonesa y la música popular. Músico del grupo Kodo desde 2003, es compositor y músico especialista en tambor taiko, flauta fue y violín chino kokyu. Se independiza del grupo Kodo en 2013, y al año siguiente participa en el ballet de Göteborg como artista invitado y también colabora con la compañía de baile de Pina Bausch, componiendo y participando en la canción Fractus para conmemorar los 40 años de su apertura.
Desde 2015 es el encargado de la música de la adaptación teatral del manga Pluto en el teatro
Cocoon de Tokyo y, en julio del mismo año, presenta su obra JUDAS, CHRIST WITH SOY con la
participación de los bailarines Mirai Moriyama y Ella Rothschild.
Este año 2016 organiza el concierto para celebrar los 15 años de trayectoria de la violinista Ikuko
Kawai en el Orchard Hall de Tokyo. También participa en la gira mundial del bailarín Sidi Larbi
Cherkaoui, Fractus V.
Rai Tateishi
Originario de la ciudad de Takashima en la prefectura de Shiga, es especialista en shinobue y nôkan
(flautas traveseras japonesas), así como en tambor wadaiko.
En 2011 se une al grupo Kodo, donde toca la flauta shinobue dirigido por el prestigioso profesor
Motofumi Yamaguchi. En 2013 participa en la obra Amaterasu junto al actor reconocido como tesoro nacional viviente Tamasaburo Bandou.
En 2015 se separa del grupo Kodo y forma junto a su hermana el grupo Stands, con el que lleva a
cabo varios eventos de música en casas tradicionales, Festivales de Música móvil patrocinados por
YAMAJAM y muchas actividades más en paralelo.
Shinobu Kawashima
Ganadora cuatro veces consecutivas del concurso nacional de shamisen (laúd japonés) en Japón,
actualmente está cursando la carrera de arte tradicional japonés en la Universidad de Bellas artes
de Tokio.
Paralelamente, prepara una actuación en Sri Lanka y el lanzamiento de un CD dentro de este año.
Participó en la edición anterior del Matsuri con una gran acogida entre el público barcelonés.
El Matsuri es un festival anual inspirado en las celebraciones populares de los barrios y templos japoneses, en las que las procesiones, la música y la gastronomía juegan un papel esencial. La primera edición del evento se celebró como uno de los actos oficiales de conmemoración del 400 aniversario de las relaciones España-Japón, y desde entonces el Matsuri ha ampliado, verano tras verano, su programa de actividades para difundir la cultura tradicional japonesa.
La edición de este año contará con conciertos de tambor japonés taiko a cargo de los reconocidos grupos de Dongara y Shogo Yoshii, cuya música incorpora a las canciones folclóricas japonesas lo mejor de las composiciones contemporáneas. Destaca también la participación de veinte miembros de Gojyahei, una de las tres principales compañías del baile tradicional de Awa Odori de Japón.
Complementan el programa sesiones de danza tradicional Bon Odori, representaciones de artes
marciales, demostraciones de sumi-e (pintura japonesa) y varios talleres infantiles.
Programa del sábado 11 y domingo 12
12:00 h.– Apertura de la jornada (escenario)
12:30 h.– Baile tradicional Awa Odori a cargo de Gojyahei (por toda la Plaça del Mar)
13:30 h.– Demostración de pintura japonesa sumi-e a cargo de Mitsuru Nagata (escenario, 30 minutos)
14:00 h.– Representación y taller de embu ninjutsu a cargo de Bujin Kan (área adyacente al
escenario, 30 minutos)
14:30 h.- Taller de tambores japoneses wadaiko
15:30 h.– Baile tradicional Awa Odori a cargo de Gojyahei (escenario)
16:30 h.– Representación y taller de embu ninjutsu a cargo de Bujin Kan (área adyacente al
escenario, 30 minutos)
17:00 h.– Discurso de inauguración del Cónsul General del Japón en Barcelona, Hiroyuki
Makiuchi (escenario, solo el sábado)
17:30 h.– Baile tradicional Awa Odori a cargo de Gojyahei (por toda la Plaça del Mar)
18:00 h.– Espectáculo de música tradicional - tambores japoneses taiko a cargo de los grupos de
Dongara y Shogo Yoshii (escenario)
20:00 h.– Baile tradicional Bon Odori con acompañamiento del grupo de Shogo Yoshii
(escenario y área adyacente al escenario, 60 minutos)
*Programa provisional sujeto a cambios
Perfil del grupo de tambor taiko Dongara
Dongara nació como el primer proyecto independiente de Tetsurô Naitô, tras más de diez años de
experiencia en el grupo de tambor japonés Kodo, de fama nacional e internacional, en el que actuaba
como percusionista de primer nivel, compositor y productor. El grupo está formado por cuatro
músicos con de exitosa trayectoria: Tetsurô Naitô (representante, productor, compositor e
intérprete de taiko) Tomoko Taneda (compositora, intérprete de tambor taiko y flauta travesera
japonesa shinobue), Rico Yanagi (bailarina, vocalista e intérprete de tambor taiko) e Isao Murakami
(intérprete de tambor taiko).
Dongara imagina y produce música de taiko con una fuerte base tradicional pero a la vez fresca y
original, que incorpora lo mejor de las composiciones contemporáneas a los ritmos y cadencias
particulares de las canciones folclóricas de cada región del país. Desde su creación, el grupo ha
llevado a cabo vistosos conciertos de taiko con flauta travesera japonesa shinobue, potentes
interpretaciones con conjuntos de taiko y delicadas exhibiciones de danza acompañadas de orquestra
tradicional japonesa. Además de los espectáculos que ofrecen por todo Japón, también organizan una
gran cantidad de actividades en varios centros educativos japoneses.
En 2015, y gracias al apoyo de la Embajada de Japón en Portugal, los integrantes de Dongara Tetsurô
Naitô y Tomoko Taneda participaron en la Fiesta de Japón de Lisboa y el festival intercultural
Lisboa Mistura, donde ofrecieron un dúo de taiko y flauta, que fue aclamado por la crítica y el
público.
Perfil del grupo de danza tradicional Gojyahei
Gojyahei se formó en mayo de 1946, poco después de terminar la Segunda Guerra Mundial. En sus
inicios solo contaba con 28 participantes, pero en la actualidad sobrepasan los 400, lo que los
convierte en el grupo más grande de Japón.
Su estilo de baile se llama ‘gojyahei cho’, y es uno de los tres grandes estilos del baile Awa, o
Awa Odori, una danza tradicional japonesa con más de 400 años de tradición originaria de la
prefectura de Tokushima, en la isla de Shikoku. El Awa Odori se suele bailar en grupos, a veces de
50 a 200 o más personas que se mueven sincronizadamente al son de los tambores taiko, pequeños
gongs y flautas japonesas.
La forma de bailar del grupo Gojyahei tiene reminiscencias del teatro nô, una de las artes
escénicas clásicas de Japón, donde los actores arrastran los pies al ritmo tradicional de la
orquestra ohayashi, el conjunto de músicos que suele acompañar también las obras de teatro kabuki.
Gracias a su estilo único de baile, Gojyahei tiene mucha popularidad en Japón y ha tenido buena
acogida en el extranjero, donde ha ofrecido espectáculos por todo Estados Unidos y Asia.
Perfil del grupo de Shogo Yoshii
Shogo Yoshii
Shogo Yoshii es un artista creativo que sabe capturar de manera integral la música tradicional
japonesa y la música popular. Músico del grupo Kodo desde 2003, es compositor y músico especialista en tambor taiko, flauta fue y violín chino kokyu. Se independiza del grupo Kodo en 2013, y al año siguiente participa en el ballet de Göteborg como artista invitado y también colabora con la compañía de baile de Pina Bausch, componiendo y participando en la canción Fractus para conmemorar los 40 años de su apertura.
Desde 2015 es el encargado de la música de la adaptación teatral del manga Pluto en el teatro
Cocoon de Tokyo y, en julio del mismo año, presenta su obra JUDAS, CHRIST WITH SOY con la
participación de los bailarines Mirai Moriyama y Ella Rothschild.
Este año 2016 organiza el concierto para celebrar los 15 años de trayectoria de la violinista Ikuko
Kawai en el Orchard Hall de Tokyo. También participa en la gira mundial del bailarín Sidi Larbi
Cherkaoui, Fractus V.
Rai Tateishi
Originario de la ciudad de Takashima en la prefectura de Shiga, es especialista en shinobue y nôkan
(flautas traveseras japonesas), así como en tambor wadaiko.
En 2011 se une al grupo Kodo, donde toca la flauta shinobue dirigido por el prestigioso profesor
Motofumi Yamaguchi. En 2013 participa en la obra Amaterasu junto al actor reconocido como tesoro nacional viviente Tamasaburo Bandou.
En 2015 se separa del grupo Kodo y forma junto a su hermana el grupo Stands, con el que lleva a
cabo varios eventos de música en casas tradicionales, Festivales de Música móvil patrocinados por
YAMAJAM y muchas actividades más en paralelo.
Shinobu Kawashima
Ganadora cuatro veces consecutivas del concurso nacional de shamisen (laúd japonés) en Japón,
actualmente está cursando la carrera de arte tradicional japonés en la Universidad de Bellas artes
de Tokio.
Paralelamente, prepara una actuación en Sri Lanka y el lanzamiento de un CD dentro de este año.
Participó en la edición anterior del Matsuri con una gran acogida entre el público barcelonés.