Cómic: Reseña de "Black Hacker + Zeta" de Juan Carlos Cereza y Juan Santacruz [Aleta Ediciones].

Cómic: Reseña de "Black Hacker + Zeta" de Juan Carlos Cereza y Juan Santacruz [Aleta Ediciones].
El pasado mes de septiembre las novedades de Aleta Ediciones nos lanzaban a uno de los momentos más álgidos del cómic nacional de los noventa con la recopilación Black Hacker + Zeta, un volumen de 152 páginas en blanco y negro (con algunas en color al final del mismo) en las que encontrábamos incluidas en un lujoso cartoné las dos historias mencionadas en el título, fruto de los guiones de Juan Carlos Cereza (Las Guerras del Purgatorio, Jaque mate) y el dibujo de Juan Santacruz (Hulk, X-Men).

Este tomo, en cuyo interior hayamos las dos historias cuya suma da título al mismo, recupera lo publicado en 1997 bajo la Línea Laberinto de Planeta de Agostini dedicada a autores españoles, en la cual surgía la primer ahistoria que aunaba los esfuerzos de ambos autores: Black Hacker
El trabajo conjunto no terminaría en esta historia cyberpunk, emergiendo en poco tiempo en Zeta, dos historia de estilo similar que, por fin, podemos disfrutar al completo en una edición lujosa que viene acompañada de una historia inédita, las portadas originales a color y prólogo del editor original, Antoni Guiral, junto con palabras de los mismos autores.

Un hito de originalidad en el cómic nacional que, gracias a Aleta, no queda perdido en el olvido.
Cómic: Reseña de "Black Hacker + Zeta" de Juan Carlos Cereza y Juan Santacruz [Aleta Ediciones].
BLACK HACKER
La primera historia del volumen ocupa más de la mitad del mismo, siendo la más larga y por lo tanto la que más contenido nos ofrece.
Black Hacker nos transporta a un distópico futuro dónde la esperanza es un lujo.

Dirigidos por gobiernos de régimen fascista, las calles son un cúmulo de polución irrespirable, que obliga a los civiles a pisar las mismas equipados con mascarillas que les permitan salvar sus pulmones de la horrible atmósfera que el avance tecnológico nos ha ofrecido.

Sin embargo, en una situación de opresión masiva, los llamados "Graffis" se encargan de expresar su opinión en base a las pintadas con las que se sublevan contra los poderes mayoritarios, ensuciando monumentos y paredes por igual, mientras las emisoras piratas eluden la ley poniendo rock a todas horas.

Cómic: Reseña de "Black Hacker + Zeta" de Juan Carlos Cereza y Juan Santacruz [Aleta Ediciones].
En medio de este caso, un líder llamado Hal comienza a dar un nuevo golpe, haciéndose con el poder de otros gobernantes en base a los asesinatos realizados por sus mazes, el brazo armado de la ley.

Sin embargo, esta situación da pie a una situación bastante peculiar cuando el mejor de los hombres de este brazo armado resulta ser el hermano del mejor y último hacker con vida: Black Hacker, un héroe de la resistencia que tras mucho tiempo escondido decidirá dar un golpe sin vuelta atrás c ontra el status quo.

Toda una historia de la mano de Cereza repleta de crítica a la sociedad, acidez y disconformidad que nos transporta a un futuro muy similar al de otras obras como Juez Dreed o Robocop. dándole un nuevo giro de tuerca para traernos la mejor ciencia ficción con lo que, en aquel entonces, era el dibujo de tonos fanzineros que nos ofrecía Juan Santacruz.

Cómic: Reseña de "Black Hacker + Zeta" de Juan Carlos Cereza y Juan Santacruz [Aleta Ediciones].Cómic: Reseña de "Black Hacker + Zeta" de Juan Carlos Cereza y Juan Santacruz [Aleta Ediciones].

Cómic: Reseña de "Black Hacker + Zeta" de Juan Carlos Cereza y Juan Santacruz [Aleta Ediciones].
ZETA
La siguiente gran historia de este número es Zeta, en la que conocemos a dos cazarrecompensas: un robot charlatán y cinéfilo cuyo nombre propio da título a la obra y su acompañante, la fría y calculadora Maggie.

Estos dos tipos duros se verán inmersos en una trama que mezclará sin pudor alguno el sexo y la religión - con buenas cantidades de ese humor tan típìco en las pelils de acción de los noventa -  a medida que nuestros protagonistas se ven inmersos en un trabajo que se complica más y más a cada viñeta.

Un trabajo de los mismos autores que, aunque mucho más corto, todos recordamos con cariño e inevitablemente nos transporta a Appleseed de Masamune Shirow, obra de la que sin duda, beben indiscriminadamente para crear esta nueva obra de ciencia ficción cyberpunk.