Ted Bundy (1946-1989): Uno de los asesinos en serie más famosos de la historia. Con gran inteligencia y desafiante hasta el último momento, fue acusado de matar y practicar canibalismo con cerca de treinta y seis mujeres, aunque ya en prisión se jactaba de haber asesinado a cerca de un centenar. Tras escapar varias veces de la policía, sólo la silla eléctrica pudo poner fin a su carrera. Su vida fue llevada al cine en varias ocasiones “Ted Bundy” en el 2002, o “Un extraño a mi lado” en el 2003. Pero sin duda su sombra creó a uno de los asesinos más famosos que nos ha traído el séptimo arte: Hannibal Lecter, o más conocido como Hannibal el caníbal, el cual se dio a conocer con “El silencio de los corderos” (1991).

Jeffrey Dahmer (1960-1994). Se le recordará no por el número de vidas que quitó, si no por la crueldad y sadismo de cómo lo hacía. Asesino narcisista que acabó con la vida de 17 muchachos a los que torturaba, violaba y mutilaba salvajemente. Quedándose con partes de sus cuerpos como auténticos trofeos. Su vida acabó tal como él comenzó su locura, estrangulado con una pesa por sus compañeros de presidio. En el 2002, “Dahmer”, una cinta sobre su vida, vio la luz. Pero la devoción por sí mismo podemos encontrarla reflejada en Patrick Bateman, el protagonista de “American Psicho”(2000).

Henry Lee Lucas (1936-2001) y Otis Toole (1947-1996) formaron una pareja mortal. Fueron colegas de innumerables crímenes en los años que compartieron juntos, abonando las cunetas de cientos de lugares de incalculables cadáveres. Se considera a Henry Lee Lucas como el mayor asesino de la historia de Estados Unidos. Ambos inspiraron una obra maestra del terror “Henry: retrato de un asesino” (1986)

Charles Manson (1934) ha alcanzado un estatus casi de estrella de rock (no obstante fue un cantante de dudosa fama). Fundador de “la familia”, un grupo de indeseables que asesinó a Sharon Tate (esposa de Roman Polansky) entre otras victimas en 1968. Algunos dicen que ejecutó a muchas más en secreto. El culto que ha generado su figura es proporcional a su fama que ha generado dos teleseries, “Helter Skelter” (1976-2004) y homenajes de toda clase en canciones y películas.

Albert de Salvo (1931-1973) el estrangulador de Boston fue acusado de asesinar a unas trece mujeres y se le investigó un posible desdoblamiento de personalidad, fue víctima de la ley del ojo por ojo de las prisiones e inspiró un clásico “El estrangulador de Boston” (1968), todavía hoy algunos dudan de su culpabilidad.
John Wayne Gacy (1942-1994) alias “Pogo” el payaso asesino, repartía risas y terror por igual, acabando con la vida de manera muy cruel de más de treinta y tres muchachos y hombres. Su risa de acalló finalmente con la inyección letal. Hay ecos de él en el personaje de Pennywise de la novela de Stephen King, “IT” (1990). Pintor aficionado, muchos de sus cuadros se cotizan entre celebridades de la cultura pop y rockera. Además de una película dedicada a su vida y atrocidades “Gacy” (2003).

Ahora toca el turno de enfrentarnos a Picasso, un asesino en serie que pondrá en jaque a todas las fuerzas de seguridad del país. Un hombre sin escrúpulos que no dudará en acabar con la vida de aquel que se le ponga por delante. Métete en su mente, conoce sus pensamientos y adéntrate en lo más profundo de un asesino con ALEX CROSS: EN LA MENTE DEL ASESINO, a partir del 16 de noviembre.