Cómic Europeo: "La Máquina del Tiempo", de Dobbs y Moreau @normaeditorial

"La Máquina del Tiempo", de Dobbs y Moreau - Norma Editorial
En el crepúsculo del siglo XIX, Herbert George Wells alumbró un puñado de ficciones de lo más perturbador con las que sentó los cimientos de la ciencia ficción y brindó al mundo de la literatura algunas de sus páginas más felices. ¿Sus títulos? La isla del doctor Moreau (1896), El hombre invisible (1897), La guerra de los mundos (1898) y, por supuesto, La máquina del tiempo. El guionista Dobbs —auténtico especialista en historietas de corte steampunk ambientadas en el siglo XIX— ha adaptado estas cuatro novelas junto a cuatro dibujantes distintos para una cuidada colección a cargo de Glénat Editions. El álbum La máquina del tiempo, dibujado por Matthieu Moreau, es la primera de estas adaptaciones que se publica en España y pronto le seguirán las demás.

La primera versión de la novela vio la luz en 1888 bajo el título The Chronic Argonauts (“Los argonautas de Cronos”, traducido libérrimamente). Pero la versión que todos conocemos data de 1895 y cuenta la historia de un científico (al que el narrador se refiere simplemente como “el Viajero a través del tiempo”) que inventa un vehículo capaz de proyectarse hacia el pasado o hacia el porvenir. Antes de anunciar su descubrimiento, decide probarlo él mismo y acaba asistiendo al ocaso de la humanidad en el remoto año 802701 d.C. Trasladar esta novela a las páginas de una historieta no es tarea fácil. Pero el guionista Dobbs y el dibujante Matthieu Moreau han superado la prueba con creces y han construido una aventura trepidante, pero fiel a las claves del texto original.

Dobbs respeta escrupulosamente la novela original. Sin agregar apenas nada a la peripecia del protagonista, transforma el relato en un guion de aventuras en la mejor tradición de la historieta franco belga. La novela de Wells es parca en diálogos. En consecuencia, el guionista los inventa para no incurrir en un exceso de textos de apoyo o de voces en off. La trama está cuajada de suspense, sorpresas y giros dramáticos inesperados, que el Viajero a través del tiempo supera con ingenio, coraje y suerte.

La máquina del tiempo, como gran parte de la literatura de ciencia ficción, se inserta en un género más amplio: el de la profecía. Wells renovó esta temática insuflándole grandes dosis de uno de los mejores atributos del siglo XIX: el interés por la ciencia y los avances científicos. Wells combinó la noción del tiempo como “cuarta dimensión” (tan de moda en aquella época) con la de un ingenio capaz de rasgar el velo del tiempo. El fundamento teórico de la máquina era ingenioso, pero la trama no se reducía a una mera especulación científica. La historia destaca sobre todo por su gran carga poética: un hombre viaja al mañana y, ya de regreso, se reúne con un escéptico grupo de amigos para referirles (para recordar) el futuro. Las pruebas de su viaje son su propia palabra y dos flores pálidas que germinaron en un suelo cuyo humus es tan remoto que ni siquiera ha empezado a descomponerse. Sin embargo, el porvenir que el Viajero refiere (o recuerda) es todo menos un jardín apacible.

Una de las cualidades más apreciadas de la novela de Wells fue que—siguiendo los postulados de Darwin— imaginó un futuro en que la revolución industrial había escindido a la raza humana en dos ramas: los Eloï y los tenebrosos Morlocks. Unos y otros mantenían una relación simbiótica pero atroz cuya verdadera naturaleza se revela progresivamente a lo largo de la novela. Dobbs y Moreau alimentan aún más el suspense y convierten la huida final del protagonista en un clímax explosivo (quien haya leído el álbum sabe perfectamente a qué nos referimos).

Moreau es dueño de una estética dinámica y atractiva que combina con acierto lo mejor de la BD de aventuras, los superhéroes estadounidenses y el manga de acción. Gracias a su trazo, las peripecias del protagonista se suceden a velocidad de vértigo. Atrapado en los pliegues de ese futuro distante, el Viajero a través del Tiempo emprende una carrera contra reloj para escapar a un destino peor que la muerte. Y es que el tiempo en este álbum literalmente vuela.

DOBBS
Olivier Dobremel “Dobbs” (Sète, 1972) es un guionista todoterreno. Durante un tiempo, escribió juegos de rol y ejerció la docencia en Historia del Cine y Análisis Fílmico. En 2002, firmó sus primeros guiones de historieta para la célebre revista francesa Le journal de Mickey (dibujados por Philippe French). Pero su carrera despegó realmente en 2009 con la publicación del álbum Welcome to paradise (dibujado por Carabas). Acto seguido firmó las biografías de dos asesinos en serie: Ed Gein (2009) y Ted Bundy (2010). A continuación, comienza a trabajar para Soleil donde —junto a otros autores— desarrolló la colección “1800” especializada en historietas adscritas al ámbito (real o imaginario) del siglo XIX. Ha escrito obras como Mister Hyde vs Frankenstein y adaptado novelas como Las minas del rey Salomón. Hasta la fecha, el último reto en su carrera ha consistido en adaptar cuatro de las más célebres creaciones de literato británico H. G. Wells, cuya publicación en España arranca con La máquina del tiempo.

MATHIEU MOREAU
Mathieu Moreau (Limoges, 1988) es un jovencísimo dibujante de BD interesado en los temas de la fantasía y la ciencia ficción. Ha desarrollado una estética moderna, atractiva y dinámica que recoge influencias de la tradición franco belga, del manga japonés y de los comic-books estadounidenses. Debutó en compañía del guionista Izu (Guillaume Dorison) con los dos tomos de la serie de ciencia ficción Le cycle de Nibiru (publicado por Glénat en 2015). La máquina del tiempo es su tarjeta de presentación en el mercado español.

Para más información contactad con Josefina Blaya.

Departamento de prensa: tel.: 933 036 824 • E-mail: blaya@normaeditorial.com

Facebook y Twitter: Norma Editorial • Instagram: norma_editorial • www.NormaEditorial.com

LOS AUTORES

Para más información contactad con Josefina Blaya.

Departamento de prensa: tel.: 933 036 824 • E-mail: blaya@normaeditorial.com

Facebook y Twitter: Norma Editorial • Instagram: norma_editorial • www.NormaEditorial.com

Para más información contactad con Josefina Blaya.

Departamento de prensa: tel.: 933 036 824 • E-mail: blaya@normaeditorial.com

Facebook y Twitter: Norma Editorial • Instagram: norma_editorial • www.NormaEditorial.com